viernes, 17 de febrero de 2012

Nuestro Jardín Botánico “Carlos Thays” cumplirá 120 años el 19 de febrero de 2012

Los jardines botánicos acompañan la historia del hombre desde que a través de sus viajes por el mundo y el conocimiento del valor de las plantas, comenzaron con su aclimatación y domesticación. En nuestro país, ya desde la época colonial, hubo precursores de jardines de aclimatación en nuestras tierras.

Los jardines botánicos y de aclimatación en la Ciudad de Buenos nace en el jardín y la huerta familiar comenzando a cultivarlos y tratando de tener a su alcance la mayor cantidad de especies junto a su morada.

Los antecedentes más antiguos que se conocen de la Botánica se remontan a la Grecia antigua con Teofrasto en su Encyclopedia Universalis del siglo IV AC. en la que se describe a las plantas conocidas por entonces, siendo además el primer creador de un Jardín Botánico en las cercanías de Atenas. La Botánica era una orientación de la Medicina y los jardines botánicos eran un apoyo didáctico para los estudiantes.

Los árabes, en el siglo X fueron quienes dieron mayor desarrollo a las aplicaciones medicinales de las plantas, poseían sus propias colecciones para investigación y uso.

Los jardines botánicos como los conocemos hoy en día surgieron en los albores de la modernidad, cuando comenzó la introducción en Europa de especies exóticas de América y África en primer lugar, luego de Oriente y Oceanía. Estas especies vegetales requerían un cuidadoso proceso de aclimatación y prueba para su incorporación bajo cultivo en los jardines de Europa.

Los primeros jardines botánicos modernos fueron desarrollados en el Renacimiento, durante las invasiones y guerras los monasterios fueron refugios ocasionales que lentamente se convirtieron en centros de vida autosuficiente. Tras los muros de castillos, fortalezas y monasterios comenzó a desarrollarse una actividad que mantendría viva la esencia del jardín: el huerto, que estaba ligados no sólo a la alimentación de la población sino también a la medicina medieval.

El primer jardín diseñado como tal es el de Pisa, creado entre los años 1543/44 por Luca Ghini a pedido de Cosimo de Medici, seguidos por los de Padua, Florencia y Bolonia. Fueron los primeros jardines de aclimatación y pruebas relacionados con centros académicos, acompañaron al desarrollo de la ciencia y las disciplinas científicas actuales.

La formidable obra de los naturalistas como Linneo, Von Humboldt, Bonpland, con la catalogación sistemática y la ubicación taxonómica fundaron, con el acopio de material y notas de expediciones científicas de ultramar, las bases de la botánica moderna.

Con los cambios en las corrientes de paisaje que se desarrollaron en Europa sobre todo en Inglaterra, la aparición del Jardín Apaisado inició el desarrollo de los Arboretum Iniciativas en nuestro país.

Durante la vigencia del Virreinato del Río de la Plata, hacia 1770, el agrónomo Don Martín Altolaguirre en su quinta de la Recoleta cultivaba plantas exóticas y realizaba experiencias agrícolas junto a Manuel Belgrano e Hipólito Vieytes entre otros. A ellos se debe la introducción de lino y del cáñamo como textiles.

Su hermano, el franciscano Francisco de Altolaguirre, traía de sus viajes a España diferentes especies, entre las cuales se destacan las primeras plantas de olivo introducidas en Buenos Aires.

Lo atestigua Bartolomé Mitre en su Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina, los agrónomos que había en el país, siendo el más notable de la época Don Martín Altolaguirre cultivador de plantas exóticas en cuya quinta, inmediata a la Recoleta, se entregaba Belgrano a sus experimentos agrícolas industriales”.

Ademas Hipólito Vieytes publica material “Lecciones Elementales de Agricultura”, donde expresaba el cuidado de las plantas es una virtud necesaria a la sociedad.

La primera “Escuela Práctica Agrícola” que tuvo el país fue creada durante el gobierno del general Martín Rodríguez el 7 de agosto de 1823 en la Recoleta , estuvo a cargo de Federico Guillermo Schmaling y luego se contrató al inglés Alejandro Pablo Sack, quien fue nombrado “Jardinero Botánico” de las Provincias Unidas, creándose además un “Jardín de aclimatación”. Sus finalidades eran: “hacer las plantaciones y cultivos de cada planta de utilidad”.

Durante la gobernación del Coronel Manuel Dorrego, este jardín de aclimatación fue decayendo, perdiéndose las valiosas especies allí cultivadas. Un inventario de 1828 menciona que aún quedaban dalias, rosales, álamos, ciruelos, damascos, manzanos, laurel, vides, entre otras.

En agosto de 1828 el jardín se suprime para ampliar el Cementerio contiguo (La Recoleta) ya que las necesidades de la Ciudad así lo exigían y porque el jardín no había dado los resultados deseados. Se cree que los “Gomeros” que se encuentran plantados frente a la Recoleta data de esa época (1826), que se salvaron por estar fuera.

Por otra parte, el botánico escocés John Tweedie, llega a Buenos Aires invitado por las autoridades para dirigir una “Escuela Práctica de Agricultura”, que finalmente se instala en el predio de Santa Catalina, en Llavallol.

La creación del jardín botánico del sur Durante la intendencia de Don Torcuato de Alvear; Ubicado en el barrio actual de Parque Patricios, se inauguró en 1884, al oeste de la actual plaza España. Fue el primer criadero municipal de plantas destinadas al embellecimiento de los paseos públicos de la ciudad. Comprendía una superficie aproximada de cinco manzanas, con ocho invernáculos (cuatro fríos y cuatro calientes) un gran umbráculo conservatorio y varias glorietas que albergaban una nutrida variedad de plantas ornamentales, cultivándose en gran escala plantas florales y para interiores, cuya finalidad era conformar las ornamentaciones oficiales. Este vivero desarrolló sus actividades hasta 1960 en que pasó a formar parte de la Plaza España en el barrio de Constitución.

En 1874, Sarmiento presentó al Congreso Nacional el proyecto para crear en los terrenos llamados “Palermo de San Benito”: un paseo público que habría de denominarse Parque 3 de Febrero. La ley se promulgó el 27 de junio de 1874 con el número 658 que en su artículo 5º dice textualmente así: “El Parque 3 de Febrero contendrá a más de las planta y árboles exóticos , de ornato o utilidad, ejemplares de la parte de nuestra flora que sea por su rareza, aplicación a la industria, o belleza digna de estudio, propagación y cultivo”, “La fauna argentina será igualmente representada en las especies útiles o peculiares del país, a más de los animales de otros países que se procurará adquirir para propender a su aclimatación”.

Datos históricos del Jardín Botánico

En el año 1892, el entonces Director Gral. de Paseos Públicos de la Capital, el Arq. Paisajista Don Carlos Thays elevó a la Intendencia Municipal, un proyecto, en el cual se exponía la necesidad de la creación de un Jardín Botánico de Aclimatación que atendiera por igual a objetivos científicos, recreativos y paisajísticos. En dicho proyecto se aconsejaba que el lugar más indicado para formar ese jardín fuera el terreno situado en la calle Santa Fe a la altura del Parque Tres de Febrero, solar en el que funcionaba el departamento Nacional de Agricultura.

Se transfiere el predio a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, totalizando una superficie de 87.000 metros cuadrados.

La entrega de los terrenos se realizó el día 2 de setiembre de 1892, iniciando de inmediato los trabajos de formación de los jardines. Al efectuar el estudio del proyecto se aprovechó la topografía accidentada del terreno para representar en el trazado los principales estilos de parques y jardines (simétrico, apaisado y mixto).

En 1888 el Parque 3 de Febrero pasa a jurisdicción Municipal y el 26 de junio del mismo año, el Intendente Dr. Antonio Crespo envió al Consejo Deliberante un proyecto de ordenanza:

la formación de un Jardín Zoológico-Botánico, dentro del Parque 3 de Febrero, Las propuestas de Crespo, nunca llegaron a concretarse.

El 22 de febrero del año 1892, el entonces Director General de Paseos Públicos de la Capital, el arquitecto paisajista Don Carlos Thays elevó a la Intendencia Municipal, a cargo de Don Francisco Bollini, un proyecto (Expediente Nº 2661-D-1892), en el que exponía la necesidad de la creación de un Jardín Botánico de Aclimatación, que atendiera por igual a objetivos científicos, recreativos y paisajístico. “…Deseando que el trazado mismo del jardín constituyera elementos de instrucción, dispuse el trazado de modo que en él fuesen representados los tres estilos adoptados en la arquitectura paisajista, es decir el estilo simétrico, el mixto y el pintoresco”, (Carlos Thays).

Se aconsejaba que el lugar más adecuado para formar ese jardín, era el terreno situado en la calle Santa Fe a la altura del Parque 3 de Febrero, que ya no podían tener ubicación en el Vivero Municipal por hallarse colmado”.

Siendo un conjunto del cual la visita sería, a la vez, una distracción y un elemento poderoso de instrucción para la población bonaerense”. Expresó el naturalista Cristóbal M. Hicken, a cuya memoria se dio el nombre a la Escuela de Jardineros. “…Un jardín botánico no es un parque más dentro de los jardines de recreo de una ciudad. El jardín botánico debe tener las características de un museo, pues es archivo colección de plantas y debe tener también la de un laboratorio, en cuanto sirve para el estudio…”.

Planos y Archivos Históricos

El edificio central de nuestro Jardín Botánico fue proyectado por Jordan Wysocki, de construcción con perfecta simetría y simplicidad. Sus torreones que le dan un aspecto de castillo inglés, está revestido en su exterior de ladrillos rojizos, que justifican el simpático nombre que alguna vez se le dio entre los palermitanos: “El Castillo de Chocolate”.

Tiene una superficie cubierta de 600 m2. Fue sede del Departamento Nacional de Agricultura, del Museo Histórico Nacional. El 7 de setiembre de 1898, el público accede al jardín por primera vez. En la actualidad es sede de la Administración del Jardín Botánico, que incluye las Áreas Operativa, Técnica, Educativa, Ambiental y Administrativa.

Dentro del Jardín Botánico en el área de Planificación y Archivos se cuenta con una colección de aproximadamente 5000 planos de los Espacios Verdes de la Ciudad de Buenos Aires, actuales e históricos. También posee una colección de negativos en placa de vidrio pertenecientes a fotografías de principios del siglo XX, en las cuales se aprecian escenas pintorescas de la época.

Las acuarelas de parques y plazas con la autoría de Carlos Thays y Benito Carrasco, son exhibidas periódicamente y también forman parte de la colección histórica.
El archivo cuenta con una serie de hojas cartográficas de la Ciudad de Buenos Aires confeccionadas en 1938 y legajos correspondientes a diferentes trabajos realizados en los espacios verdes porteños durante los años de su historia.
Carlos Thays entre 1892-1898 formó el Jardín Botánico, lugar donde él también se domiciliaba con su familia. Nació en el año 1849 en París y falleció a los 85 años en Buenos aires.

Thays proyectó varios Parques en la ciudad de Buenos Aires:

Jardín Botánico, Parque Ameghino, Barrancas de Belgrano, Parque Los Andes, Paseo de Julio, Paseo Colón, Parque Colón, Parque del Oeste, Parque Patricios, Parque Chacabuco, Parque Pereyra, Parque Centenario.

También Plazas:

Tales como la plaza Rodríguez Peña, Solís, Castelli, del Congreso, Olivera, Matheu, Francia, Balcarce.

Por su parte, remodeló el parque Tres de Febrero, Paseo Intendente Alvear, Parque Lezama (antigua Quinta de don Lezama), Parque Avellaneda (antigua Quinta Olivera) y las siguientes plazas: Plaza San Martín, Constitución, Noruega, de Mayo, España, Monserrat, Zapiola, 11 de Setiembre, Díaz Vélez, y varias más.

Parque San Martín en Mendoza, Urquiza en Paraná, 20 de Febrero en Salta, El Boulevard Marítimo de Mar del Plata, Sarmiento en Córdoba, 9 de Julio en Tucumán, y numerosas plazas.

el barrio de Palermo Chico en Buenos Aires y el área residencial del balneario de Carrasco en Montevideo (ambos en 1912), que se caracterizan por su carácter pintoresquista. Forestó calles y avenidas, introduciendo y revalorizando en la ciudad los árboles nativos en alineación como las tipas y los jacarandaes de nuestro NE. A escala nacional de mayor magnitud el Parque Nacional Iguazú en 1911.

El Jardín se abre al público el 7 de setiembre de 1898.

En el año 1937 por Ordenanza Nº 8568 del 31 de agosto, se otorga al Jardín Botánico Municipal el nombre de su fundador “Carlos Thays”.

El 3 de abril del año 1996 por Decreto Nacional Nº 366, se declara al Jardín “Monumento Histórico Nacional”.

Dos de sus principales artículos dicen: Art. 1º Declárase monumento histórico nacional al conjunto edilicio, paisajístico ambiental y artístico ornamental, conformado por el Jardín Botánico Carlos Thays, ubicado entre las avenidas Las Heras, Santa Fe y la ex calle Malabia, hoy República Árabe Siria (Circunscripción 18, sección 21, manzana 6) de la Ciudad de Buenos Aires.

Art. 2º La Comisión de Museos y Monumentos y Lugares Históricos inscribirá al citado monumento en el Registro Nacional de Bienes Histórico-Artísticos y convendrá con el titular del dominio el modo de asegurar la conservación de este bien y propiciar ante la autoridad jurisdiccional competente el dictado de normas de preservación del monumento en el contexto -urbano y/o natural- que lo contiene.

El 30 de noviembre de 2009, por Decreto 1079/09 del B.O. 3303 del 18/11/09, pasa ser “Dirección Operativa Jardín Botánico Carlos Thays”.

Creación de la Red Argentina de Jardines Botánicos:

La RAJB, Red Argentina de Jardines Botánicos, fue creada en las "XXV Jornadas Argentinas de Botánica", el 19 de noviembre de 1996, en la ciudad de Mendoza, provincia de Mendoza. La sede de la RAJB, en 2006, se encuentra en el Jardín Botánico “Arturo E. Ragonese”, CNRN, INTA Castelar, Castelar, provincia de Buenos Aires.

La RAJB coordina actividades y promueve la comunicación entre los 37 Jardines Botánicos y 12 en proyecto de Argentina. Otros de sus objetivos son complementar los programas de conservación "in situ" para encarar la problemática de manera integrada, elevar la conciencia pública sobre el valor de las plantas a través de programas educacionales y trabajar para obtener el reconocimiento político y jerarquización de las tareas llevadas a cabo por los jardines botánicos en la conservación y uso sustentable de nuestros recursos vegetales.

Hoy Nuevas Funciones poseen los Jardines Botánicos Un nuevo horizonte cultural ha generado una corriente más amplia en la concepción de los mismos: mayor participación del público fortalecimiento de la función educativa, desarrollo de programas de investigación y de una mayor actividad en la custodia y conservación de los recursos naturales de su región de influencia, además de convertirse en lugar de visita periódica.




Litado de los botánicos mas importantes en Argentina:

Nombre
Localidad
Provincia

Jardín Botánico de Altura FFI –UBA
Tilcara
Jujuy

Parque Nacional Los Cardones
Cachi
Salta

Arboretum Guaycolec Facultad de Recursos Naturales UNF
Ciudad de Formosa
Formosa

Jardín Botánico Miguel Lillo
San Miguel de Tucumán
Tucumán

Parque Jardín Botánico, UNTUC y Arboretum Fac. Agron. Zoot
San Miguel de Tucumán
Tucumán

Parque Jardín Botánico San Antonio
Fray M. Esquiú
Catamarca

Museo Casa y Jardín Schulz
Colonia Bénitez
Chaco

Jardín Árido, EMETA
Chamical
La Rioja

Jardín Botánico UNSE
Ciudad de Santiago del Estero
Sgo. del Estero

Jardín Botánico Alberto Roth de Posadas
Posadas
Misiones

Jardín Botánico Selva Misionera, FCF, UNAM
Eldorado
Misiones

Jardín Botánico Ciudad de Corrientes
Ciudad de Corrientes
Corrientes

Jardín Botánico Lorenzo Parodi
Ciudad de Santa Fe
Santa Fe

Jardín Botánico Facultad de Ciencias Agrarias UNL
Esperanza
Santa Fe

Jardín Botánico Municipal San Carlos
Centro San Carlos Centro
Santa Fe

Jardín Botánico Oro Verde UNER
Paraná
Entre Ríos

Jardín Botánico Ca–á-Porá
Concordia
Entre Ríos

Bosque Autóctono El Espinal UNRC
Río Cuarto
Córdoba

Jardín Botánico de la Municipalidad de Córdoba
Ciudad de Córdoba
Córdoba

Jardín Botánico Dr. M. Culaciati
Huerta Grande
Córdoba

Parque Jardín Botánico Universidad Católica Córdoba
Ciudad de Córdoba
Córdoba

Jardín Botánico Chacras de Coria UNC
Chacras de Coria
Mendoza

Jardín Botánico UNSL
Ciudad de San Luis
San Luis

Jardín Botánico Facultad Ing. Agr. UNSL
Villa Mercedes
San Luis

Parque Jardín Botánico El Viejo Molino
Merlo
San Luis

Jardín Botánico L. Hauman UBA
Buenos Aires
Ciudad Autónoma

Jardín Botánico de Buenos Aires Carlos Thays
Buenos Aires
Ciudad Autónoma

Jardín Didáctico Bernardino Rivadavia, MACN
Buenos Aires
Ciudad Autónoma

Jardín Japonés, FAJ
Buenos Aires
Ciudad Autónoma

Parque Jardín Botánico Ciudad Universitaria FCEN UBA
Buenos Aires
Ciudad Autónoma

Rel. Fitológicas Internac.
Buenos Aires
Ciudad Autónoma

Jardín Botánico A. Ragonese INTA
Castelar
Buenos Aires

Jardín B. C. Spegazzini UNLP
La Plata
Buenos Aires

Jardín Agrobotánico Santa Catalina UNLP
Llavallol
Buenos Aires

Jardín Botánico de Ezeiza
Ezeiza
Buenos Aires

Parque Jardín Botánico Pedersen APN
Otamendi
Buenos Aires

Jardín Botánico UNCPB
Azul
Buenos Aires

Jardín Botánico de Bahía Blanca
Bahía Blanca
Buenos Aires

Jardín Botánico Pillahuincó, Enrique Tornquist
Tornquist
Buenos Aires

Jardín Biológico de América
América
Buenos Aires

Jardín Botánico J. Williamson UNLP
Santa Rosa
Buenos Aires

Jardín Botánico Río Azul INTA Servicio Forestal Andino, Ministerio de Recursos Naturales
El Bolsón
Río Negro

Jardín Botánico CENPAT
Puerto Madryn
Chubut

Jardín del Árido San Juan Bosco
Comodoro Rivadavia
Chubut

Proyecto Jardín Botánico Estepa Patagónica
Aldea Epuleff
Chubut




Fuente: http://jardinbotanico.buenosaires.gob.ar/



www.cienaniosdeturismo.gov.ar
Dir.: Suipacha 1111 piso 14
Tel.: 4312-5621 al 24 int.:2106

No hay comentarios:

Publicar un comentario