viernes, 2 de septiembre de 2011

Termas de Copahue - Caviahue

Desde la antigüedad las diferentes culturas conocieron y utilizaron las aguas termales con el fin de aliviar dolencias y preservar la salud. Fueron reconocidas como saludables por los aborígenes que habitaban la región, los Pehuenches, quienes habrían sido los primeros en transitar el territorio encontrándose con un liquido mágico, de cualidades curativas; las mismas convocaron, ocupaciones transitorias que impulsaron así el nacimiento de las pequeñas localidades hermanas de Cavihue y Copahue. Pero el crecimiento demográfico de la zona se daría una vez que los beneficios de éstas, llegaran a oídos de los Huincas, como se les decía a los blancos, en mapuche.

En 1870 el Dr. Pedro Ortiz Vélez, médico argentino radicado en Chile, consiguió permiso del Cacique Chenquel para llevar enfermos a Copahue. Luego de esto, se genero cierto interés por parte de los médicos militares que como el Dr. J.M.Cabezón y L.Maciel quienes publicaron en 1899 un trabajo titulado “Los baños termales desde Copahue”. A principios del siglo XX, se recogieron las primeras muestras de aguas que fueron estudiadas por el Doctor Enrique Herrero Ducloux, simultáneamente, el Ingeniero Lavenier presentó un informe comparativo al Ministerio de Agricultura sobre las Termas de Copahue en relación con las otras termas del país, destacando la importancia de las termas en cuanto a su calidad

perfil diferente y excelencia.

En sus memorias el Embajador Miguel Ángel Cárcano (1889-1978), recuerda que en un contacto oficial en la Alemania de la preguerra, le halago al Dictador Hitler, la Berlín en su sostenido progreso de la época, a lo que Hitler contestó: pero…Argentina tiene Copahue….

Recién el 11 de mayo de 1937 por decreto Nº 105.433 del Poder Ejecutivo de la Nación, se creó la “Reserva Nacional Copahue”, con una extensión de 40.500 hectáreas a cargo de Parques Nacionales, en 1950 pasa a jurisdicción de la Comisión Nacional de Energía Atómica y en 1962 se traslada jurisdicción total del lugar, a la Provincia del Neuquén, finalmente el 28 de julio de 1988 de acuerdo a la ley Provincial Nº 1.762, fue creado el Ente Provincial de Termas del Neuquén.

El pueblo de Caviahue (“Lugar de encuentro, fiesta o reunión” es su traducción del Mapuche) fue fundado oficialmente el 8 abril de 1986 bajo el decreto emitido por el entonces gobernador de la Provincia de Neuquén Felipe Sapag, incorporándolo al departamento de Ñorquín.

Caviahue y Copahue, están localizados a 380 km de Neuquén capital, por las rutas Nacionales Nº 22 y la Nº 40 y las Provinciales Nº 21 y la Nº 26. Ambos pueblos, quedan a 18 km de distancia sobre la ruta Nº 26. Geográficamente, se sitúan en una depresión excavada producto de la acción glaciaria, al igual que otras manifestaciones termales cercanas a Copahue, como ser, “Las maquinas” (cuyo nombre esta dado en referencia al ruido que produce) situándose todas, dentro de lo denominado Patagonia Termal.

Este Centro de Balneoterapia, se encuentra dentro del Parque Provincial Copahue, de 28.300 hectáreas, creado en la década del 40 con el objetivo de preservar la naturaleza de la zona,(en especial los bosques de araucarias o pehuenes), haciéndola única en América, en cuanto a la calidad y variedad que sus aguas, algas y fangos, presentan.

En la actualidad, se ha instalado un centro de atención de alta complejidad donde se combinan los antiguos baños termales con un moderno “centro de balneoterapia” con capacidad para 2500 baños diarios, actividad que es acompañada por un selecto grupo de profesionales y técnicos que supervisan minuciosamente cada tratamiento brindado.

El mismo está compuesto por “fumarolas y Hervideros” de origen volcánico que mineralizan, el agua proveniente del deshielo y los fangos otorgándoles así, diferentes propiedades terapéuticas de acuerdo al grado de mineralización que contengan.

El complejo está en una zona privilegiada por la naturaleza (al pie del volcán Copahue), en la cual emergen desde lo más profundo de la tierra, aguas mineralizadas y termales que debido a sus cualidades físicas – químicas y biológicas, adquieren propiedades medicinales y cosmiátricas.

Las termas de Copahue, sorprenden por la gran diversidad de aguas existentes para aliviar las dolencias o mejorar la salud. Dentro de este centro termal se presentan 5 lagunas: “Laguna del Chancho”, “Laguna sulfurosa”, “Laguna de los callos”, “Laguna de las algas” y por último la “Laguna Verde”, cada una de estas, responde a diferentes temperaturas y características en cuanto a su utilización, las mismas, pueden ser fangoterapia, fitoterapia, inhaloterapia, climatoterapia, tratamientos dermatológicos, etc.

Cada una de ellas funcionan de diferente manera, las de mayor temperaturas, denominadas Hipertermales, son utilizadas para “baños de vapor” y “aguas bebibles” a las que se les atribuye propiedades digestivas, antianémicas, energizantes y son también utilizadas en tratamientos de diabetes y otras afecciones del sistemas digestivo. Las Mesotermales, poseen temperaturas que oscilan entre los 20 y los 30 grados y son utilizadas para los baños termales y fangos como ser el caso de la “Laguna de los chanchos”.


La actividad Turística, en Copahue, abre sus puertas desde el mes de noviembre hasta el mes de mayo, según las condiciones meteorológicas. Permaneciendo habilitadas durante el periodo estival, aún así, puede visitarse en invierno a través de excursiones programadas y con accesos en vehículos especiales.

Trece años después de la fundación de Caviahue, se inauguró en la ciudad de Copahue, un sistema de calefacción de calles por medio de lozas radiante, permitiendo que el calor mantenga las calles descongeladas, facilitando así, la extensión de la temporada. Este sistema es muy interesante, ya que, toma el vapor geotermal de los pozos de 1300 metros de profundidad (con una temperatura superior a los 110 º grados) y lo distribuye bajo las calles por 45.000 metros de tuberías de material inoxidable, la temperatura del agua actúa como fuente de calor que impide la formación de hielo y nieve. Esta estructura está situada bajo las arterias principales del pueblo, el resto de las calles se les hace un tratamiento de “pisado”, de modo que durante la época invernal se puede pasear con esquiés de fondo o con raquetas de nieve por el pueblo.

Como alternativa a la extensión de la temporada presentada por Copahue, se desarrolla en Caviahue, (situada a 18 km de Copahue) una segunda actividad Turística de relevancia, el Esquí. La misma cuenta con un centro que alberga unas 13 pista para desarrollar el deporte con 9 medios de elevación para acceder a ellas.

Además se presentas otras formas de turismo como ser, la pesca deportiva en la modalidad de Fly Cast, con devolución obligatoria de todos los ejemplares capturados. Los ámbitos de pesca público son “Laguna Hualcupen”, “Arroyo Hualcupen” y “Río Agrio”. De allí se obtienen ejemplares de truchas Arco Iris, Marrones y Fontinalis.

Para completar la estadía, el visitante puede disfrutar de los bellos paisajes de la zona, realizando excursiones a la Laguna Caviahue, y el Cráter del Volcán Copahue, se puede realizar allí, la caza menor, éstas son otras alternativas de distracción para el turista, a la hora de visitar este grandioso lugar.

Cien Años de Turismo Argentino
www.cienaniosdeturismo.gov.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario