lunes, 7 de diciembre de 2009

¿Fracasan las páginas de destinos en Facebook?

Hoy, hablando con profesionales del sector, comentábamos el hecho de que
aparentemente todas las páginas de destinos en Facebook fracasan. O bien no
tienen suficientes fans o seguidores, o la participación en las mismas es
tan pequeña que casi se pueden considerar paralizadas.

Esto parece ser un hecho cierto, pero habría que hacer alguna consideración.
Tal vez habría que definir qué es el éxito y el fracaso en este tipo de
entornos. Hemos dicho en otras ocasiones que las mediciones puramente
cuantitativas no son adecuadas si no van acompañadas de otro tipo de
mediciones cualitativas que puedan dar una foto global de la situación. Por
lo tanto hablar de éxito por el hecho de tener muchos seguidores ha de
ponerse en cuarentena hasta analizar otros parámetros.

Es fundamental tener siempre presente para qué se creó la comunidad o el
grupo en cuestión. ¿Se buscaba captar al máximo número de usuarios
simplemente? ¿Se buscaba además conseguir una participación activa de los
usuarios? ¿Y conseguir contenidos en imágenes o información direccionada?
Cualquiera de estos objetivos, y cualquier otro, es válido y legítimo, pero
ha de ser tenido en cuenta a la hora de clasificar un grupo o una comunidad
como de éxito o fracaso.

Pero ese objetivo previo que como creadores y administradores hemos
manifestado puede que no sea lo que visualice el usuario. Es fundamental
tener en cuenta también la motivación que tiene el usuario para formar parte
de una comunidad y participar en ella, de modo que puede darse en ocasiones
el caso de que una comunidad sea un éxito para sus administradores y una
pérdida de tiempo y poco motivadora para los usuarios. Esto puede ser
crítico si la comunidad es sobre un producto, una marca o un destino, porque
puede dar una imagen del mismo distorsionada al no haber sincronía entre las
motivaciones y objetivos de usuarios y administradores.

Por otro lado es fundamental tener en cuenta cuál es el objeto de ese grupo
o comunidad. Es decir, no es lo mismo una comunidad sobre un producto de
consumo como puede ser Coca Cola o sobre un destino. Las posibilidades de
que el primer grupo tenga más éxito son más altas puesto que su presencia es
diaria en la vida del consumidor, está constantemente en su presencia y
genera una alta rotación de consumo e impactos. Además se puede considerar
como love mark en este caso, lo que aumenta las posibilidades de éxito.

Un destino no está presente en la mente del usuarios más que un par de meses
antes y tal vez quince días después del disfrute de las vacaciones. Además
la naturaleza actual del cliente en internet es el de la infidelidad, por lo
que la búsqueda de nuevos destinos y nuevos lugares de disfrute son
constantes.

Evidentemente hay una búsqueda constante del éxito en la presencia en la Red
por parte de las empresas. Los beneficios de esa presencia son evidentes,
así como los peligros. La forma en la que estemos y la base desde la que
partamos para establecer los criterios de éxito o fracaso han de estar
conectados a la opinión del cliente sobre nosotros y nuestra forma de estar
en la Red. El éxito al final es relativo, y depende de esa doble visión
mencionada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario